
lunes, 23 de agosto de 2010
miércoles, 8 de abril de 2009
Chema Madoz Fotógrafo
Desde hace tiempo Chema Madoz pinta ideas de plata. Con su trabajo abre espacios insospechados, formas de gran fuerza; y todo ello nos alcanza, por que nos recuerda siempre a algo y nos empuja a reflexiones sin límites.
A través de sus fotografías avanzamos a comprender lo estraño de los atributos en las formas y los ciclos que de forma machacona se producen en la naturaleza.
Julio González
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta la mayor retrospectiva de Julio González (Barcelona, 1876 - Arcueil 1942) realizada hasta ahora en España. La gran diversidad de registros de su trabajo está presente en una muestra que cuenta con más de 200 obras. Desde las esculturas ‘filiformes’ y las esculturas del ‘espacio vacío’, con las que consolidó su lenguaje artístico cuando contaba más de cincuenta años, hasta obras menos conocidas del período llamado 'González antes de González'. De esta etapa son los numerosos trabajos de orfebrería, joyería así como diversos ejemplos de producción pictórica y escultórica.
jueves, 29 de enero de 2009
Goya y el Mundo Moderno
Diciembre 2008 - Marzo 2009
Goya y el mundo moderno es una muestra concebida con la intención de analizar la relación existente entre Goya y el mundo moderno, de mostrar la afinidad entre algunos de los asuntos más sugerentes sobre los que Goya reflexionó y los que otros artistas han expresado en el transcurso de la Edad Contemporánea. No se trata tanto de apreciar la influencia de las obras de Goya sobre otros artistas que han representado estos asuntos, cuanto, además, de plasmar la afinidad entre la concepción goyesca y la que es propia de artistas como Géricault, Delacroix, Manet, Munch, Kiefer, Dix, Picasso, Masson, Kline o Saura, entre otros muchos.

jueves, 30 de agosto de 2007
"Lisboa...nostalgia del futuro" y "Lisboa revisitada", de Francisco Sánchez

A los diez años de esta visita, el autor vuelve a visitar Lisboa en unas circunstancias personales diferentes. En este caso la muestra se titulará “Lisboa revisitada”.
jueves, 23 de agosto de 2007
De la España que emigra a la España que acoge
De todas partes llegan sobres de nostalgianarrando cómo hay que empezar desde cero, navegar por idiomas que apenas son afluentes, construirse algún sitio en cualquier sitio, a veces, lindas veces, con manos solidarias, y otras, amargas veces, recibiendo en la nuca la mirada xenófoba.
'De la España que emigra a la España que acoge'
Fechas: Del del 3 de agosto al 16 de septiembre
Lugar: Centro Cultural Caja-Granada en Puerta Real

La muestra ‘De la España que emigra a la España que acoge’ refleja el pasado y presente de las migraciones
Pretende concienciar sobre este fenómeno a través de un recorrido histórico de la emigración.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge, hasta el 20 de agosto, la exposición ‘De la España que emigra a la España que acoge’, organizada por la Fundación Largo Caballero y en donde se refleja el pasado y el presente de las experiencias migratorias. El objetivo de la muestra es hacer ver que el problema de las migraciones requiere la colaboración de todas las administraciones y de todos los países afectados.
Objetos como tarjetas de identificación, cartas de los emigrantes a sus familiares, baúles, maletas e incluso las escaleras que utilizaron los subsaharianos en las vallas de Melilla muestran las semejanzas que existen entre los emigrantes actuales que llegan a España y nuestros antepasados que viajaron a otros países en busca de una vida mejor.
“Nuestro objetivo es hacer entender a los jóvenes que España ha sido un país de emigración hasta casi los años 80 y que se comprenda que el problema de la emigración no sólo requiere una regulación del flujo sino la colaboración de otros países y de las Comunidades Autónomas y de los interlocutores sociales”, argumentó Antón Saracibar, presidente de la Fundación Largo Caballero, quien añadió que en el problema de la emigración no caben las “luchas partidarias, el populismo, la demagogia, el racismo o la xenofobia”.
En estos momentos, los emigrantes representan más de un 8,5 por ciento de la población española (3,8 millones9 frente al 1? por ciento del año 98. La mayoría procedentes de Iberoamérica, Europa del Este y África.La muestra, que recorrerá varias ciudades de España como Sevilla, Gijón, A Coruña o Cáceres está organizada en ocho grandes áreas temáticas: ‘La emigración a América’, ‘El exilio de 1939’, ‘Del campo a la ciudad’, ‘La emigración a la Europa del desarrollo’, ‘América, de nuevo, y otros países’, ‘Campañas temporales’, ‘El retorno / la permanencia’ y ‘España, país de acogida’, para acercar al visitante las historias de millones de emigrantes de ayer y de hoy.
Desmontar tópicos
En palabras de su comisaria, María José Millán, hay muchos mitos y y tópicos falsos en torno a la emigración española como que la mayoría de los españoles que viajaron a América y a Europa tenían carné de trabajo o la documentación en regla y eso es “falso”, aseguró. “Más de la mitad de los españoles que salieron durante la década de los 50, 60 y 70 lo hacían de manera irregular y sin un contrato de trabajo”, argumentó.En esta misma línea, Millán comentó que en muchos países de América y Europa éramos mal recibidos y muchas personas aseguraban que los españoles “olían mal, decían que éramos muy ruidosos o que éramos unos guarros, que es lo mismo que nosotros decimos ahora de los emigrantes”, sostiene la comisaria.
Así a lo largo del recorrido temático de esta exposición que se extiende por todo el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes se pueden contemplar casi 400 piezas originales, entre fotografías, documentos y objetos variados, procedentes de archivos españoles, europeos y americanos y de colecciones particulares. También se expone una instalación realizada por Pepa Rubio gracias a los cientos de objetos depositados en las playas gaditanas por los emigrantes que llegan a nuestras y costas con lo que pretende “personalizar el fenómeno migratorio”.
Repaso histórico
En toda la muestra se repasa la historia de la emigración española durante los siglos XIX Y XX y los motivos que impulsaron a los españoles a abandonar el país: desde los los primeros movimientos migratorios a América buscando una mejor situación económica, los exiliados de la Guerra y Civil o los emigrantes que se desplazaron a Francia, Suiza y Bélgica a principios de los setenta, procedentes de la España del interior.En este sentido, ‘De la España que emigra a la España que acoge’ también ofrece un apartado dedicado a las migraciones que se produjeron del campo a la ciudad como consecuencia del crecimiento económico y del proceso de industrialización y urbanización.
Junto a la exposición, se puede observar varios audiovisuales; también se ha editado un extenso catálogo, coordinado por la profesora Alicia Alted y una página web, para completar la información referente a este complejo fenómeno social.
Sobre Intervalos
SOBRE INTERVALOS
Palacio de los Condes de Gabia
Del 28 de junio al 9 de septiembre

El Palacio de los Condes de Gabia inaugura la exposición ''Intervalos''
Un año más, en el Palacio de los Condes de Gabia se expone una selección de las mejores obras de los alumnos de la facultad de Bellas Artes de Granada. La muestra podrá visitarse desde hoy hasta el nueve de septiembre en la Sala Alta del Palacio.
La exposición titulada Intervalos expone los trabajos de catorce artistas y es una excelente oportunidad para que estos jóvenes creadores pongan a prueba lo aprendido a lo largo de cinco años, siguiendo criterios profesionales.
La exposición Intervalos es una selección de las mejores obras de los alumnos de la Facultad de Bellas artes de Granada.
La muestra, que podrá visitarse hasta el nueve de septiembre en el Palacio de los Condes de Gabia, está compuesta por los trabajos de 14 artistas. La novedad de esta edición es que se ha optado por exponer más piezas de cada alumno para poder profundizar mejor en la obra de estos jóvenes creadores.
La exposición está compuesta por pinturas, esculturas y vídeos que reflejan, principalmente, ambientes urbanos mostrando sus calles, sus edificios y sus gentes.
La muestra se enmarca dentro de un circuito que engloba una veintena de exposiciones en las que se recogen los proyectos de fin de carrera y otras obras de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Superior de Arquitectura de Granada.