viernes, 31 de agosto de 2007
MARÍAS Y PÉREZ-REVERTE
El agua y el aceite
LA NACION los quería juntos y Arturo Pérez-Reverte le propuso a su colega y sin embargo amigo Javier Marías el hotel Palace de Madrid para conversar sobre la vida y la escritura, con un ojo en la Argentina. Nosotros estuvimos en medio, como el árbitro de un partido de tenis, sin intervenir casi, escuchando. Antes de subir a la suite que había sugerido el primero como lugar en el que recoger la conversación que sigue, nos encontramos en medio de la enorme cúpula del hotel más sugerente de Madrid, donde confluyen escritores y políticos (un día se encontró allí Guillermo Cabrera Infante con Octavio Paz, que hablaba con el socialista Alfonso Guerra: "Allí van Guerra y Paz", dijo el cubano). Bajo esa cúpula, en este lugar exacto, aquí, es donde Jorge Luis Borges decía que le parecía ver. "Veo sombras, veo el amarillo; es tan humano el amarillo", me dijo aquí abajo el gran escritor argentino. ¿Y no será la habitación a la que vamos donde estuvo Borges?, bromeó Silvia Pisani, la corresponsal del diario,que condujo con mucha suavidad profesional los prolegómenos de este encuentro.
Juntarlos fue fácil; bastó que Jorge Fernández Díaz y el editor Fernando Esteves, de Alfaguara, expresaran su deseo de ver -o leer- qué pasaba si se ponían a hablar juntos, para que Arturo Pérez-Reverte, a punto de hacer un viaje en barco, y Javier Marías, que acababa de terminar su nueva novela y se iba a tomar unas semanas de asueto fuera de la ciudad, aceptaran una fecha, una hora y un sitio. El sitio -digo- lo propuso Reverte, y en la suite que le buscaron estuvimos hablando casi dos horas, que prolongamos luego comiendo pollo tal como lo preparan los chinos, en el restaurante chino que hay junto a esa cúpula del Palace. Pusimos el micrófono y fueron ellos los que condujeron, casi solos, lo que luego van a leer ustedes.
Son dos de los grandes novelistas de la generación española del 82, por citar una cifra emblemática de la modernización de España, cuando acabó del todo, por así decirlo, el franquismo. Marías había empezado a escribir antes, en los entornos literarios del gran Juan Benet, y Arturo Pérez-Reverte, que fue también un importante reportero, comenzó después a hacerse muy notorio en las librerías españolas. Hoy los dos son traducidos, leídos, admirados y criticados en muchísimas lenguas, sus artículos en la prensa (los de Marías, desde hace años, en El País y los de Pérez-Reverte, en El Semanal del Grupo Correo) son objeto de grandes polémicas entre los lectores; sus comparecencias públicas en conferencias, en firmas de libros, en presentaciones son aquí multitudinarias, y en el caso de Pérez-Reverte, que se prodiga más desde hace años en otros territorios, es ya un escritor tan popular y reconocido aquí como en México (donde sucede la acción de su novela La reina del Sur, pronto en el cine) y en la Argentina.
Son amigos además y eso es notorio en su conversación y en sus gestos. Hacía pocos días que no se veían, porque se encuentran cada semana para cenar. Cuando invita Arturo, van a Casa Lucio, que es popular por sus huevos estrellados, por ejemplo, y cuando invita Javier, se ven en un restaurante de buenos chuletones y de merluza exquisita en la misma zona, el Viejo Madrid, donde suceden muchas de las aventuras del capitán Alatriste y donde Marías reside desde hace años. Ahora los dos son, además de colegas en la literatura, compañeros en la Academia, para la que acaba de ser elegido Javier Marías. Esa perspectiva de estar juntos en la docta institución que cuida, fija y hace brillar el idioma los hace muy felices; Arturo le explica a Javier lo que se va a encontrar allí y lo hace con el entusiasmo de quien ya conoce el viaje; Javier no sabe aún cuándo va a pronunciar el discurso de ingreso, pero ya se hace una idea de lo que va a pasar cuando ya se siente en el sillón que le corresponde. Sabe de la Academia, además, porque su padre, el filósofo Julián Marías, que fue y es tan querido en la Argentina como en España, estuvo años y años, hasta que falleció recientemente. Javier no quiso nunca que lo propusieran para ser miembro de la Academia mientras su padre estuviera allí, y fue después de su fallecimiento cuando dijo sí a la sugerencia.
Son colegas y sin embargo amigos. Fue fácil juntarlos, fue fascinante escucharlos. El resultado está aquí.
A.: -También he tenido decepciones de grupos. Cuando eres chico crees en la causa común, en la lealtad; yo estoy educado en códigos, en la palabra dada, en la lealtad, en la idea de que no has de mentir jamás Después te das cuenta, en el propio patio del colegio o en la propia vida, de que estás bastante solo, de que esa idea idílica del mundo solidario pues que no existe, no funciona Y me di cuenta de que los libros no te fallan jamás.
A.: -Yo no soy escritor, soy novelista. Cuento historias, tengo varios objetivos: el de entretener a la gente, el de entretenerme yo, el de recrear mi mundo, el de rendir homenaje a mis cosas Hay una panoplia de motivos. El novelista es alguien que tiene un proyecto de vida, es como si tuviera una casa que va amueblando. Cada novela es una habitación que has amueblado. Yo supongo que en mi caso es como si reescribiera todos los libros que he leído, añadiendo la vida que he ido viviendo. Quien mucho anda y mucho lee mucho sabe, dijo Cervantes, y yo quise ser lector desde muy niño, y leí muchísimo, y he viajado constantemente El libro es el lugar donde puedes encajar las cosas que estás viviendo. Sin los libros, no hay contexto. Los libros me han ayudado a clarificar mi vida, lo que hago es reescribirlos. Reescribir a Homero y a Virgilio, a Conrad, a Dostoievski. Yo escribo porque escribo en un mundo de libros, de recuerdos, de imaginación, ajusto cuentas con la memoria. Estoy en un mundo en el que soy muy feliz y que me permite aguantar toda la mierda, la detestable realidad que hay.
jueves, 30 de agosto de 2007
"Lisboa...nostalgia del futuro" y "Lisboa revisitada", de Francisco Sánchez
A los diez años de esta visita, el autor vuelve a visitar Lisboa en unas circunstancias personales diferentes. En este caso la muestra se titulará “Lisboa revisitada”.
Caótica Ana
Año de producción: 2007
Distribuidora: Hispano Foxfilm
Género: Drama
Clasificación: No recomendado menores de 13 años
Estreno: 24 de agosto de 2007
Director: Julio Medem
Guión: Julio Medem
Música: Jocelyn PookFotografía: Mario MonteroIntérpretes: Lluís Homar (Ismael), Charlotte Rampling (Justine), Gerrit Graham (Mr. H.), Nicolas Cazalé (Said), Raúl Peña (Lucas), Manuela Vellés (Ana), Matthias Habich (Klaus), Bebe (Linda), Asier Newman (Anglo)
Ana es una joven bohemia que vuelca su gran mundo interior en la pintura. A pesar de que sus cuadros son muy coloristas, hay una parte oscura en su inconsciente. Cuando Ana conoce a Justine, una mecenas moderna, ésta se convierte en una especie de madre para ella y la invita a su grupo de artistas en Madrid. Allí conoce al atormentado Said y a su gran amiga Linda, que le ayudará a descubrir el sentido de su vida. Pero será Anglo el que navegue por la caótica mente de Ana a través de la hipnosis.
El donostiarra Julio Médem se ha vuelto a poner detrás de la cámara para rodar "Caótica Ana", un viaje laberíntico en el que se mezclan el amor y la tragedia. Médem se ha convertido en un director de culto gracias a una forma de concebir el cine que no deja indiferente a nadie. Su nombre empezó a sonar con fuerza en los 90 con "Vacas", "La ardilla roja" y "Los Amantes del Círculo Polar", pero su película más famosa hasta la fecha llegó en el nuevo milenio con "Lucía y el sexo". Su último trabajo como realizador fue el controvertido documental "La pelota vasca" (2003) y desde entonces ha vivido volcado en el mecenazgo de jóvenes cineastas a través de su productora Alicia Produce.
En "Caótica Ana" Médem utiliza su tradicional fórmula de poesía visual y metáforas para adentrarse en los recuerdos ancestrales de la protagonista. La debutante Manuela Vellés es Ana, una joven de espíritu libre que esconde en su interior la tragedia de otras mujeres. Su mejor amiga en la ficción es la cantante Bebe, que vuelve al celuloide después de su aclamado papel en "La educación de las hadas". El reparto masculino está encabezado por Asier Newman (Cry Baby) y Nicolas Cazalé (Le Clan). Destaca la aparición especial de la británica Charlotte Rampling (Lemming, Hacia el Sur).
miércoles, 29 de agosto de 2007
Cuatro minutos
Año de producción: 2006
Distribuidora: Alta Films
Género: Drama
Clasificación: No recomendado menores de 13 años
Estreno: 20 de julio de 2007
Director: Chris Kraus
Guión: Chris Kraus
Música: Annette Focks
Fotografía: Judith Kaufmann
Intérpretes: Jasmin Tabatabai (Ayse), Richy Müller (Kowalski), Vadim Glowna (Gerhard von Loeben), Nadja Uhl (Nadine Hoffmann), Stefan Kurt (Meyerbeer), Monica Bleibtreu (Traude Krüger), Hannah Herzsprung (Jenny von Loeben), Sven Pippig, Kathrin Kestler (Hannah)
Traude Krüger es una anciana y severa pianista que se dedica a dar clases de música en una cárcel alemana. Para su asombro, allí va a descubrir el talento de una conflictiva y atormentada joven presa, Jenny, que con tan sólo 21 años, tiene un don para tocar. Así que decide presentarla a un certamen musical para jóvenes intérpretes. Dos mujeres totalmente opuestas en un principio, con nada en común, se ven obligadas a trabajar juntas, a conocerse y respetarse, para lograr ganar el primer premio. "Cuatro minutos" es la primera película del realizador alemán Chris Kraus que se estrena en nuestro país. Kraus, encargado también del guión, dedicó ocho años para desarrollar este filme. La cinta, premiada en distintos festivales y todo un éxito en su país de crítica y público, consiguió los galardones a la Mejor Película y a la Mejor Actriz (Monica Bleibtreu) en los Premios del Cine Alemán, los Goya de allí. "Cuatro minutos" se apoya en las dos protagonistas, la veterana Monica Bleibtreu queinterpreta a la austera anciana pianista y un nuevo talento, Hannah Herzsprung, como la convicta Jenny. Monica Bleibtreu es una actriz de teatro y televisión reconocida en su país, en donde ha ganado numerosos premios. Se dio a conocer al público internacional en 1998 con la película "Corre, Lola, corre" de Tom Tykwer. Para el papel de Jenny, la agresiva pero a la vez sensible y un genio del piano, se presentaron más de 1.200 chicas de toda Alemania. La ganadora fue Herzsprung, joven rostro de la televisión, por cuyo poderoso debut consiguió el Premio del Cine Bávaro a la mejor actriz joven.
martes, 28 de agosto de 2007
En la región de Pisco, el trauma psicológico es un hecho cotidiano...
El equipo de psicólogos que trabaja en MSF en Humay nos explica:
Actualmente, para muchas personas en Humay, su hogar es el campo de baloncesto del Complejo deportivo de esta ciudad. Son conocidos como los olvidados: sus casas fueron destruidas a causa del terremoto del pasado 15 de agosto. Niños, adultos y personas mayores -incluso un pocos perros- malviven en tiendas de campañas y precarios refugios hechos con trozos de plástico.
La pequeña ciudad de Humay, con una población de 6.000 personas, está a 45 kilómetros de Pisco. Fue golpeada tan violentamente por el terremoto que sólo la tercera parte de la población sigue aquí.
Los ocupantes del Complejo deportivo han atendido a una charla psicoeducativa organizada por el equipo de cinco psicólogos de MSF. Patricia Salazar y Michele Schutz, forman parte de este equipo, que desarrolla un proyecto de salud mental de emergencia en Pisco y sus alrededores. La charla consiste en una serie de juegos y grupos de discusión que permite a la gente expresarse libremente y manejar y compartir sus sentimientos ante una experiencia como la del terremoto.
"Lo que tratamos de explicar es que la falta de apetito, la ansiedad, la sensación de náusea y el insomnio no son nada inusuales ante una situación así", explica Michele. "Éstas son reacciones normales ante una experiencia tan anómala". "Algunas de estas personas han perdido a sus seres más queridos. Los terremotos trastornan por completo la vida de la gente, y la rutina diaria desaparece. Muchos aún sienten pánico a que hayan nuevo temblores y otros aún están llorando a sus muertos ".
En Pisco y algunas de las localidades situadas en el interior del país, los equipos del programa de salud mental de MSF trabajan conjuntamente con los que dan asistencia médica y distribuyen mantas, material para cocinar y kits de higiene.
Mientras Michele empieza las clases de dibujo con los niños, Patricia reúne a un grupo de adultos y personas mayores. Uno de las actividades que desarrollan es un juego de mimo en el que participan todos: un primer grupo simula que son una casa, pero a la hora de escenificar el terremoto, la casa, en vez caer destruida por el impacto, se mantiene en pie. Eso les hace reír. Al final del encuentro, una mujer, visiblemente mocionada, agradece a Patricia su apoyo ya que, afirma, es lo único que ha recibido desde que ocurrió el terremoto. Aquello que lo soliciten, pueden recibir además atención psicológica personalizada.
Mientras, los niños están acabando sus dibujos. María Teresa, de 10 años, está llena de energía. Ella es la que ha venido con la idea del mensaje que se ha colgado en un cartón en uno de los refugios hechos con plástico: "Tenemos que estar unidos en estos momentos difíciles que estamos pasando y vivir en armonía, amistad, amor, confianza y ternura". Pero cuando la psicóloga Michele habla con María Teresa tratando de conocer con mayor profundidad el impacto del momento en el que sucedió el terremoto, vuelven a la niña las imágenes de oscuridad y del frío de la noche reaparecen. El ruido y las montañas de polvo aún están aquí. Y las lágrimas son inevitables.
Para más información sobre las operaciones de MSF en Perú, visita www.msf.es
jueves, 23 de agosto de 2007
De la España que emigra a la España que acoge
De todas partes llegan sobres de nostalgianarrando cómo hay que empezar desde cero, navegar por idiomas que apenas son afluentes, construirse algún sitio en cualquier sitio, a veces, lindas veces, con manos solidarias, y otras, amargas veces, recibiendo en la nuca la mirada xenófoba.
'De la España que emigra a la España que acoge'
Fechas: Del del 3 de agosto al 16 de septiembre
Lugar: Centro Cultural Caja-Granada en Puerta Real
La muestra ‘De la España que emigra a la España que acoge’ refleja el pasado y presente de las migraciones
Pretende concienciar sobre este fenómeno a través de un recorrido histórico de la emigración.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge, hasta el 20 de agosto, la exposición ‘De la España que emigra a la España que acoge’, organizada por la Fundación Largo Caballero y en donde se refleja el pasado y el presente de las experiencias migratorias. El objetivo de la muestra es hacer ver que el problema de las migraciones requiere la colaboración de todas las administraciones y de todos los países afectados.
Objetos como tarjetas de identificación, cartas de los emigrantes a sus familiares, baúles, maletas e incluso las escaleras que utilizaron los subsaharianos en las vallas de Melilla muestran las semejanzas que existen entre los emigrantes actuales que llegan a España y nuestros antepasados que viajaron a otros países en busca de una vida mejor.
“Nuestro objetivo es hacer entender a los jóvenes que España ha sido un país de emigración hasta casi los años 80 y que se comprenda que el problema de la emigración no sólo requiere una regulación del flujo sino la colaboración de otros países y de las Comunidades Autónomas y de los interlocutores sociales”, argumentó Antón Saracibar, presidente de la Fundación Largo Caballero, quien añadió que en el problema de la emigración no caben las “luchas partidarias, el populismo, la demagogia, el racismo o la xenofobia”.
En estos momentos, los emigrantes representan más de un 8,5 por ciento de la población española (3,8 millones9 frente al 1? por ciento del año 98. La mayoría procedentes de Iberoamérica, Europa del Este y África.La muestra, que recorrerá varias ciudades de España como Sevilla, Gijón, A Coruña o Cáceres está organizada en ocho grandes áreas temáticas: ‘La emigración a América’, ‘El exilio de 1939’, ‘Del campo a la ciudad’, ‘La emigración a la Europa del desarrollo’, ‘América, de nuevo, y otros países’, ‘Campañas temporales’, ‘El retorno / la permanencia’ y ‘España, país de acogida’, para acercar al visitante las historias de millones de emigrantes de ayer y de hoy.
Desmontar tópicos
En palabras de su comisaria, María José Millán, hay muchos mitos y y tópicos falsos en torno a la emigración española como que la mayoría de los españoles que viajaron a América y a Europa tenían carné de trabajo o la documentación en regla y eso es “falso”, aseguró. “Más de la mitad de los españoles que salieron durante la década de los 50, 60 y 70 lo hacían de manera irregular y sin un contrato de trabajo”, argumentó.En esta misma línea, Millán comentó que en muchos países de América y Europa éramos mal recibidos y muchas personas aseguraban que los españoles “olían mal, decían que éramos muy ruidosos o que éramos unos guarros, que es lo mismo que nosotros decimos ahora de los emigrantes”, sostiene la comisaria.
Así a lo largo del recorrido temático de esta exposición que se extiende por todo el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes se pueden contemplar casi 400 piezas originales, entre fotografías, documentos y objetos variados, procedentes de archivos españoles, europeos y americanos y de colecciones particulares. También se expone una instalación realizada por Pepa Rubio gracias a los cientos de objetos depositados en las playas gaditanas por los emigrantes que llegan a nuestras y costas con lo que pretende “personalizar el fenómeno migratorio”.
Repaso histórico
En toda la muestra se repasa la historia de la emigración española durante los siglos XIX Y XX y los motivos que impulsaron a los españoles a abandonar el país: desde los los primeros movimientos migratorios a América buscando una mejor situación económica, los exiliados de la Guerra y Civil o los emigrantes que se desplazaron a Francia, Suiza y Bélgica a principios de los setenta, procedentes de la España del interior.En este sentido, ‘De la España que emigra a la España que acoge’ también ofrece un apartado dedicado a las migraciones que se produjeron del campo a la ciudad como consecuencia del crecimiento económico y del proceso de industrialización y urbanización.
Junto a la exposición, se puede observar varios audiovisuales; también se ha editado un extenso catálogo, coordinado por la profesora Alicia Alted y una página web, para completar la información referente a este complejo fenómeno social.
Sobre Intervalos
SOBRE INTERVALOS
Palacio de los Condes de Gabia
Del 28 de junio al 9 de septiembre
El Palacio de los Condes de Gabia inaugura la exposición ''Intervalos''
Un año más, en el Palacio de los Condes de Gabia se expone una selección de las mejores obras de los alumnos de la facultad de Bellas Artes de Granada. La muestra podrá visitarse desde hoy hasta el nueve de septiembre en la Sala Alta del Palacio.
La exposición titulada Intervalos expone los trabajos de catorce artistas y es una excelente oportunidad para que estos jóvenes creadores pongan a prueba lo aprendido a lo largo de cinco años, siguiendo criterios profesionales.
La exposición Intervalos es una selección de las mejores obras de los alumnos de la Facultad de Bellas artes de Granada.
La muestra, que podrá visitarse hasta el nueve de septiembre en el Palacio de los Condes de Gabia, está compuesta por los trabajos de 14 artistas. La novedad de esta edición es que se ha optado por exponer más piezas de cada alumno para poder profundizar mejor en la obra de estos jóvenes creadores.
La exposición está compuesta por pinturas, esculturas y vídeos que reflejan, principalmente, ambientes urbanos mostrando sus calles, sus edificios y sus gentes.
La muestra se enmarca dentro de un circuito que engloba una veintena de exposiciones en las que se recogen los proyectos de fin de carrera y otras obras de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Superior de Arquitectura de Granada.
martes, 21 de agosto de 2007
El jardín en casa: la forma más económica de crearlo
La siembra de semillas puede llegar a ser un 50% más económico que la compra de plantas ya crecidas
La siembra es una de las actividades más antiguas de la humanidad, sin embargo todavía puede aportar grandes beneficios en lo que al ahorro se refiere. Por ejemplo, una planta mediana de limonero puede llegar a costar unos 40 euros, mientras que una bolsa de semillas se consigue a partir de los 5 euros. No se trata de invertir largas jornadas en la horticultura, sino más bien de adquirir semillas de algunas variedades vegetales en lugar de comprar la planta ya crecida, con el fin de ahorrar dinero y, de paso, dedicar un tiempo de ocio a los aficionados a estas tareas. Los costes pueden reducirse hasta en un 50% con varias ventajas añadidas: la siembra permite elegir la mezcla de variedades y se pueden obtener más plantas con menos inversión graduando la cantidad de pepitas a cultivar.
Los derechos de los pasajeros ante retrasos, cancelaciones y overbooking
Las compensaciones por parte de la empresa encargada de efectuar el vuelo oscilan entre 250 y 600 euros, en función de la clase de vuelo contratada
Con independencia de si el vuelo ha sido contratado en el marco de un viaje combinado o de forma independiente, el pasajero dispuesto a embarcar en dicho vuelo puede verse expuesto a las consecuencias desagradables de fenómenos tales como la denegación de embarque en el vuelo a consecuencia de overbooking, o a la cancelación o el retraso del vuelo. En primer lugar, el usuario debe saber que la compañía aérea es responsable del daño ocasionado por estas contingencias. Aunque también deberá conocer que la aerolínea no será responsable si se prueba que se adoptaron las medidas necesidades para evitarlo. A partir de su conocimiento, el pasajero tiene una serie de derechos ante la aparición de uno de estos percances.
Novartis: el fallo del Tribunal indio
Caso Novartis: el fallo del Tribunal indio es una victoria para la salud de los países en desarrollo
“Esto representa un gran alivio para millones de pacientes', afirma Carlos Ugarte, portavoz de MSF en España